Publicaciones
Ricci Galiano, Irina Fernández, Ángeles Díez (Nodo UCM RUxP). El Salto, 09/02/2025.
Comunicado conjunto de las organizaciones de derechos humanos, sindicatos y grupos de la sociedad civil, 04/02/2025.
Nodo Unizar de la RUxP, Iniciativa por Palestina, Foro Palestina Libre, Arainfo, 28/01/2025.
Enrique Javier Díez Gutiérrez, Público, 11/01/2025.
Entrevista a Nodo Unizar de RUxP, Arainfo, 10/01/2025.
Jorge Ramos Tolosa, Público, 21/12/2024.
El Campamento de Jabalia: 76 años de historia, antes y después
Riad Ali El Aila (catedrático jubilado, Univ. Al Azhar, Gaza), 12/2024.
Desde su creación en 1948 hasta su devastación en la genocida guerra desatada por el régimen neo-nazi israelí en 2023, el Campamento de Jabalia, des un testimonio desgarrador de la resistencia y el sufrimiento del pueblo palestino.
El Campamento de Jabalia está situado a solo 3 kilómetros (1.9 millas) de la ciudad de Gaza. Es el mayor de los ocho campamentos de refugiados en la Franja de Gaza. Con una superficie de apenas 1,4 km², se encuentra en la gobernación de Gaza del Norte, colindando con la aldea homónima y cerca de la frontera de los territorios ocupados por Israel desde 1948. Este pequeño espacio, uno de los más densamente poblados del mundo, albergaba según datos de la UNRWA un total de 207,248 personas, de las cuales 119,590 eran refugiados que vivían dentro del campamento, mientras que 87,659 habitaban en sus alrededores.
En su conjunto, Jabalia representaba el 18.89% de la población refugiada de la Franja de Gaza, consolidándose como el mayor campamento de refugiados del Estado de Palestina.
Una historia marcada por el sufrimiento
Desde su creación, Jabalia ha sido un lugar de lucha constante contra la adversidad. Los refugiados que llegaron allí tras la "guerra árabe-israelí" de 1948 fueron despojados forzosamente de sus hogares en aldeas del sur de Palestina, entre ellas Yibna, de donde mi propia familia fue expulsada. Primero nos asentamos en el barrio de Al-Zaitun, en Gaza, donde nací. Más tarde, fuimos trasladados al campamento de Jabalia, que se convirtió en el escenario de mi infancia y juventud.
La tragedia de Jabalia se agudizó con los años. Durante el bombardeo israelí de 2014, una escuela de la UNRWA que ofrecía refugio a familias desplazadas fue alcanzada, cobrando la vida de al menos 15 personas, entre ellas niños que murieron mientras dormían junto a sus padres en un aula convertida en refugio. "Esto es una afrenta a toda la humanidad, una vergüenza universal", denunció entonces la UNRWA, que había informado a las autoridades israelíes en 17 ocasiones sobre la ubicación de la escuela y la presencia de civiles en ella. En otro ataque, un misil israelí destruyó la histórica mezquita de Omar, cuyos cimientos databan del siglo VII y cuya estructura había sido ampliada en el siglo XIV.
La devastación final
En 2023, el campamento de Jabalia sufrió una serie de bombardeos brutales, culminando en su destrucción total en diciembre de 2024. Casas, escuelas, hospitales y cualquier vestigio de vida fueron arrasados hasta reducirse a escombros. El lugar que una vez fue hogar de miles de refugiados quedó transformado en un desierto desolado, testimonio silencioso de una barbarie que no debe ser olvidada.
A lo largo de los años, Jabalia no solo fue mi hogar sino también un símbolo de resistencia. Tras regresar de España en 1983 con mi doctorado, trabajé y viví en el campamento durante más de cuatro décadas. Hoy, su destrucción me deja sin palabras, pero no sin memoria. El polvo que cubre sus ruinas es también un llamado a la justicia y a la reconstrucción de la dignidad de un pueblo que no se rinde.
Agustín Coca Pérez, Univ. Pablo de Olavide, El Topo nº 65, 12/2024.
Comitè d'Empresa UVic-UCC, 17/12/2024.
Safaa Elidrissi (CiDeMUV), Tamer Hamdan (Voces por Palestina, Valencia), Guillermo Muñoz (Red Universitaria por Palestina - RUxP), Público, 29/11/2024.
41 firmas en representación de la Red Universitaria por Palestina (RUxP), Público, 27/11/2024.
Safaa Elidrissi (CiDeMUV), Tamer Hamdan (Voces por Palestina, Valencia), Guillermo Muñoz Matutano (RUxP. Universidad de Valencia), El Salto, 23/11/2024.
Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro (Observatorio de Multinacionales en América Latina OMAL), El Salto, 23/10/2024.
Guillermo Muñoz (RUxP, UV) y María José Lera (RUxP, US), El Salto, 30/08/2024.
Guillermo Muñoz, InfoLibre, 22/08/2024.

Uniovi Por Palestina, Oviedo, 26/07/2024.
Red Universitaria Por Palestina en la Universidad de Murcia, elDiario.es, 18/07/2024.
Irina Fernández (profesora de Sociología en la UNED y miembro de la RUxP), Jorge Álvarez (educador social, representante de estudiantes UNED y miembro de la plataforma UnedXPalestina), Lorena González (educadora infantil), El Bierzo Digital, 19/07/2024.
Daniel Jiménez, Jesús C Aguerri, Issa Talal (miembros de RUxP en Unizar), Arainfo, 15/07/2024.
Javier Barreda, Víctor Domínguez y Pamela Stoll (miembros de RUxP en Universitat d'Alacant), Información, 09/07/2024.
Red Universitaria Por Palestina, El Salto, 03/07/2024.
Las universidades israelíes y su legitimación del genocidio en Gaza
Víctor Alonso Rocafort, Alfonso Casani, Samer Hassan, elDiario.es, 26/06/2024.
RUxP + Red Universitaria de la Comunidad de Madrid Por Palestina,
22/06/2024.
Guillermo Muñoz Matutano (CiDeMUV & RUxP-UV), Elena Matamala Zamarro (RUxP-UV), Chantal Ferrer Roca (CiDeMUV UV), Nadia Yahlali (CiDeMUV & RUxP-UV), Safaa Elidrissi Moubtassim (CiDeMUV-UV), Vicente Calabuig Alcántara (CiDeMUV-UV), Nuria Garro Martínez (CiDeMUV-UV), Agustín Diez Castillo (CiDeMUV-UV), Andrea Bombi (CiDeMUV-UV), infoLibre, 19/06/2024.
Universidad, Gaza y genocidio:
una ecología de guerra
Guillermo Muñoz Matutano (CiDeMUV & RUxP-UV), Elena Matamala Zamarro (RUxP-UV), Chantal Ferrer Roca (CiDeMUV UV), Nadia Yahlali (CiDeMUV & RUxP-UV), Safaa Elidrissi Moubtassim (CiDeMUV-UV), Vicente Calabuig Alcántara (CiDeMUV-UV), Nuria Garro Martínez (CiDeMUV-UV), Agustín Diez Castillo (CiDeMUV-UV), Andrea Bombi (CiDeMUV-UV), Espacios de Educación Superior, 06/2024.
Urgent Appeal to Suspend Israel’s Participation in EU Research Programs Following ICJ Interim Order on Gaza Genocide
Dr. Nozomi Takahashi, Chairwoman of Belgian Academics and Artists for Palestine/Belgian Campaign for Academic and Cultural Boycott of Israel (BA4P/BACBI); Prof. Em. Ivar Ekeland, Chairman of French Association of Academics for Respect for International Law in Palestine (AURDIP); Prof. Em. Jonathan Rosenhead, Chairman of British Committee for the Universities of Palestine (BRICUP); Dr. Sue Blackwell, on behalf of Dutch Scholars for Palestine (DSP); Dr. María José Lera, on behalf of Red Universitaria por Palestina (RUxP)-University Nework for Palestine, Spain, 13/06/2024
Para que son as universidades?
María González Flores, El correo galego, 08/06/2024
No es suficiente (la CRUE ante el Genocidio)
María José Lera Rodríguez (U. Sevilla), María G. Flores, Mar Rodríguez (U. Coruña), Guillermo Muñoz, Elena Matamala (U. València), Carmelo Faleh (U. Las Palmas de Gran Canaria), Irina Fernández (U. Nacional de Educación a Distancia), Daniel Jiménez, Pablo Lópiz (U. Zaragoza), Emanuele Cozzo, Alejandro Forero (U. Barcelona), Enrique J. Díez (U. León), Estibaliz de Miguel (U. País Vasco), M. Ángeles Melero (U. Cantabria), Laia Haurie (U. Politècnica de Catalunya), Auxiliadora Durán, Rafael Grande (U. Málaga), John Palmer (U. Pompeu Fabra), Joan S. Bernat, Carles Rabassa, Miguel Martínez (U. Jaume I, Castelló), David Sevilla (U. Extremadura).
El Salto, 27/05/2024
La Universidad Autónoma de Barcelona y la ciencia europea al servicio de Israel
Max Bautista Perpinyà
El Salto, 19/05/2024

Genocidio em Gaza e Universidade: Corpos e interrupçons
Mar Rodríguez Romero, Novas, 04/04/2024.
Daniel Jiménez Franco, Marta Venceslao Pueyo, Elena Matamala Zamarro & Manuel Delgado Ruiz
El Salto, 07/02/2024
compromisos:
1. Trabajar contra todo proceso de invasión, colonización, sometimiento, expolio y/o limpieza étnica. El proyecto colonial de asentamiento ejecutado por medio de Israel en Palestina, reconocido como ilegal por todas las instituciones del sistema de Derecho Internacional, es paradigma de cualquiera de esas aberraciones. Hoy, esos países “avanzados” (y sus universidades) que han incorporado el discurso decolonial a la retórica institucional siguen apoyando la ocupación de Palestina y el exterminio de su pueblo.
2. Oponernos al sostenimiento de las relaciones de cooperación con el Estado de Israel por parte del Estado español y sus instituciones, incluidas las universitarias, pues según la legislación internacional ese sostenimiento las convierte en cómplices de genocidio. La vulneración de las cláusulas en materia de Derechos Humanos que acompañan los tratados en los que participan ambos países nos demuestra a las claras que el genocidio en curso sigue gozando del apoyo, la complicidad, la colaboración, la aprobación y/o el permiso para perpetrar todos los crímenes imaginables en un contexto de décadas de ocupación, robo de tierras, cultivos y recursos naturales, asesinatos ilegales, detenciones, encarcelamientos, asentamientos, expulsiones, apartheid, limpieza étnica y, ahora, genocidio.
3. Denunciar la complicidad genocida de las autoridades de nuestras instituciones académicas que no actúen respetando sus obligaciones en materia legal. A menudo, desde ciertas posiciones jerárquicas, se nos sugiere “no mezclar ciencia y política”, expresión que da cuenta del grado de degeneración epistémica de la academia contemporánea. Exigimos un mínimo de decoro y respeto por las normas a quienes, en presunta representación de nuestra ‘producción y transferencia de conocimiento’, son los primeros en ‘hacer política’: necropolítica, para ser más exactos, legitimando un orden supremacista que distingue entre vidas dignas y valiosas, por un lado, y vidas despreciables y subhumanas por el otro.
4. Seguir comunicando que el Paradigma Palestino no es una “cuestión compleja” ni un “conflicto irresoluble”, sino un asunto sencillo que ha sido convenientemente complejizado: un crimen colonial que se resuelve aplicando las normas del mismo orden jurídico internacional fundado a la vez que el propio Estado de Israel.
5. Trabajar al servicio de una academia que estudie, investigue, discuta y enseñe para transformar las realidades locales y globales hacia un mundo más justo, aprendiendo de la Historia, respetando la Memoria, rechazando toda forma de dominación, dignificando la palabra crítica, con los Derechos Humanos como referencia básica. Hablamos de dignidad y rigor, no de responsabilidad corporativa, rankings de calidad o sellos de excelencia que adornan vestíbulos encerados.
ENLACES:
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-palestine
https://www.ucm.es/redcomplutenseporpalestina/
https://blogs.uned.es/unedxpalestina/
https://www.bdsmovement.net/apartheid-free-zones
https://www.bdsmovement.net/academic-boycott
https://www.dutchscholarsforpalestine.nl/
https://scholarsagainstwar.org/
https://www.scholarsforpalestine.org/
...